1. Empecemos conociéndote un poquito:
a) Di una palabra que te describan: Otto
b) Una canción que te describa: "Dreaming of you", The Coral
2. ¿Para qué vale estudiar Comunicación Audiovisual? Es donde mejor puede estar un tipo como yo.
3. ¿Qué es lo que más te gusta de tu carrera? Lo Audiovisual
4. ¿Qué película te gustaría haber hecho? Wall-e
5. ¿Dónde y cómo te ves dentro de 10 años? Me veo estando en el sitio en el que quiera estar, que no es poco.
6. ¿Qué vale más: una imagen o mil palabras? Dependiendo del momento... ¿y por qué no combinarlo?
TXEMA DÍAZ, profesor de Diseño Periodístico de la Univerdad de Navarra
1.¿Por qué eligió el Diseño?
Siempre me gustó el diseño periodístico. Recuerdo que ya en 3º de Periodismo, cuando descubrí esta asignatura me gustó mucho, se me daba bien y los profesores de la asignatura me recomendaron que me dedicara a esto. Así que aposté por este área. Y la verdad es que me encuentro muy a gusto trabajando en esta asignatura y haciendo cosas relacionadas con el diseño.
2.¿Ha diseñado alguna vez un periódico?
He colaborado con Javier Errea en rediseño de algún proyecto en Portugal. También he hecho alguna cosa un poco más institucional para colegios, etc. Más concretamente, para un colegio en Bilbao. También prácticas de verano...
3.Si pudiera rediseñar el periódico que quisiera, ¿cuál elegiría?
Un diseñador siempre se fija mucho en el diseño y en cómo hubiera hecho él cierto rediseño, como cuando "El País" y "El Mundo" cambiaron, que hubo un gran debate. Uno se fija más en los diarios nacionales, los diarios grandes; los que son grandes retos. Por eso me gustaría rediseñar alguno de estos dos periódicos, por poner dos bastante competitivos. Cómo lo haría no lo tengo tan claro. Ahora hay una corriente que dice que el periódico está para ser leído, por tanto toda esta moda actual de poner más fotografías, menos texto, más infografía... es muy discutible. Si lo que se tiene que hacer con un periódico es leerlo, hay que dar más prioridad al texto, sobre todo incidiría en el diseño tipográfico.
4.Entonces, es preferible más texto que imagen ¿no?
Sí, debería haber más texto. Sobre todo en estos momentos de caída de ventas, que lo que hace es que se vea que al final a la gente lo que le gusta es un "buen chuletón" en prensa: leer buenas historias, buenos reportajes, y eso pasa por texto, texto. Una de las cosas que más defraudan al lector es presentarle un menú muy atractivo, pero que luego al probarlo ve que no hay "chicha" y que ha pagado un dinero por algo que tampoco le ha aportado mucho. Y el mejor modo de aportar, muchas veces, es por texto; lo que no quiere decir que no tengan que estar acompañados de buenas fotografías, que ayuden. Pero pese a todo, la prensa está para ser leída, por lo que hay que dar prioridad al texto.
5.Usted que prefiere: ¿diseñar o enseñar?
Ese es un debate que tengo siempre en la cabeza. Me gustaría una combinación de ambas, tomar una decisión salomónica; no mojarme, a la gallega. A veces hay temporadas que lo que lo que me apetece es diseñar y menos enseñar, como ahora a final semestre, que uno ya tiene ganas de acabar las clases. Por otra parte, es bonito ver lo que hacen los demás y mostrar lo que tú haces. Además, lo de enseñar te obliga a estar muy pendiente de la actualidad y de lo que se va haciendo, por dónde se va avanzando... Y eso enriquece mucho.


MARTA QUINTÍN, alumna de la Universidad de Navarra y futura periodista
1.¿Por qué Periodismo?
Es una vocación que tengo desde que era un mico, fundamentalmente porque escribir ha sido siempre y es mi vida. Mi sueño es ser escritora, pero, consciente de la dificultad que entraña esta aspiración, decidí hacer esta carrera, porque es, por así decir, esa misma pasión traída a la tierra. Y la verdad que, ahora que estoy viviendo un poco más de cerca lo que implica el Periodismo, al que siempre he considerado la hermana fea y pobre de la Literatura, cada vez me gusta más.
2. Tu sueño es ser escritora. Pues bien, si fueras un libro, ¿cuál serías?
"El cuarto de atrás", de Carmen Martín Gaite. Me siento muy identificada con la autora y me veo reflejada en muchas de las experiencias y pensamientos que vierte en el libro. "El cuarto de atrás" cuenta las experiencias de infancia y juventud de la escritora y habla también de literatura y del proceso creativo, y me siento reflejada en ideas que ella tiene como escritora, en sus amores, sus amistades, incluso su forma de ser.
3. Volviendo al periodismo: Dicen que los que lo estudiamos vamos a morir de hambre, ¿te preocupa eso?
En absoluto. Lo importante en esta vida es hacer lo que te apasiona, lo que hace te hace sentir vivo. Si a mí logra provocarme esa sensación una profesión mal remunerada, ¿qué le vamos a hacer?. Ser el tío Gilito no nos conduce a ninguna parte y, en cambio, una pasión satisfecha puede llevarnos muy lejos. Además, pienso que si realmente eres bueno en tu trabajo (algo que siempre se deriva de que disfrutes con él), no tienes por qué morirte de hambre, ni en este oficio ni en ningún otro. Tal vez es que soy demasiado idealista, pero esa afirmación me parece sólo un tópico con el que se consuelan los mediocres.
3. Si te ofrecieran todos los medios y recursos necesarios, ¿qué reportaje harías?
Sobre la corrupción existente en Rusia. La situación ese país gigantesco, que parece estar desarrollado, en el que parece haber implantada una democracia, pero que se asienta sobre los pilares de la corrupción, en el que su gente vive amordazada, muchos de ellos en la pobreza, cuyos políticos son unos oligarcas y unos mafiosos, en el que el estatu quo permanece a pesar de todo, y al que nadie logra denunciar por el poder que detentan gracias a los recursos naturales de los que disponen me resulta fascinante. Además, me encanta la cultura rusa.
Por otra parte, el que sea una realidad que es tan peligroso abordar, que se cobra la vida de periodistas, hace que realizar un reportaje sobre ella me interese. Sé que es algo extremadamente complejo, así que si tuviera todos los recursos para hacerlo y acceso a todas las fuentes, ¡no dudaría en aprovecharlo!
4. Mañana mismo te compran un billete a dónde tu quieras, pero te irás para el resto de tu vida ¿dónde irías?
Buff... ¡a Buenos Aires! es una ciudad que me atrae mucho, así como el acento de los argentinos (risas).
5. Enfrentemos a tus Martas (la escritora y la "fotoperiodista"), ¿qué vale más: una imagen o mil palabras?
Creo que en toda contienda entre dos Martas siempre va a ganar una, porque es la verdadera: la escritora, así que, contra la opinión más extendida (gracias, por otra parte, a una frase que muchos pronuncian sin pensar demasiado en lo que significa) te diré que para mí valen más las mil palabras. Creo que una imagen es un fogonazo que puede estar descontextualizado y ofrecer una imagen distorsionada de la realidad. Las mil palabras siempre podrán explicarte más y hacerte comprender con mayor profundidad. Aunque, claro, depende de las palabras y de la imagen de que se trate. Puede ser una imagen muy elocuente que se baste por sí sola y, por el contrario, unas palabras insulsas o irrelevantes. Pero si partiéramos de que ambos elementos tienen la misma calidad y son igualmente significativos, te diré que siempre disfrutaré más leyendo un cuento o un reportaje que contemplando una fotografía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario