lunes, 9 de noviembre de 2009

LYNSEY ADDARIO, photojournalist

Lynsey Addario es una fotoperiodista que ahora mismo se encuentra en Estambul, Turquía, dónde hace fotografías para el New York Times y National Geographic, entre otras publicaciones.
Lynsey nació en Westport, Connecticut; se graduó con Honores en la Universidad de Wisconsin, Madison. Comenzó a dedicarse profesionalmente a la fotografía en 1996, en ese momento carecía de experiencia en fotografía profesional y no tenía estudios relacionados con ese campo. Se dedicó de lleno a fotografía sobre conflictos y asuntos humanitarios en el 2000. En aquel momento, viajó a Afganistán, que estaba bajo el dominio talibán, con el objetivo de documentar la vida y la opresión que se estaba sufriendo en ese país. Desde aquel entonces ella ha cubierto los conflictos en Afganistán para el New York Times Magazine, en Iraq, Lebanon, Darfur, y Congo para el New York Times, New York Times Magazine, y Time. Además, también cubre historias a lo largo de Oriente Medio y África. De hecho, desde 2004 ha documentado la crisis de Darfur. Ha sido una de los dos únicos fotoperiodistas a los que el Gobierno sudanés permitió entrar en la zona y cubrir la reciente crisis, mostrando su compromiso con esta catástrofe silenciada.

Sus trabajos más recientes incluyen:Karzai en su Laberinto para The New York Times Magazine, Bhutan’s experiment with Democracy para National Geographic Magazine, y Time; Talibanistan, en la frontera Noroeste de la provincia fronteriza de Pakistán y en las áreas tribales para The NYT Magazine, la compañía de batalla y la guerra en Afganistán para The NYT Magazine, y un proyecto sobre las víctimas femeninas de la violencia sexual en el Congo, patrocinado por el Instituto Ellen Stone para el Estudio de la Mujer y el Género en las Artes y los Medios de Comunicación, Columbia College en Chicago.
Karzai en su laberinto



Bhutan´s experiment with Democracy







Talibanistan





Actualmente está desarrollando un trabajo en Afganistán para la National Geographic Magazine.

Nuestra fotógrafa trabaja con luz natural. Utiliza cámaras digitales (Nikon D200) y con frecuencia una Widelux (cámara panorámica). Lynsey cree que para ella, por ser mujer, es mucho más fácil llevar a cabo un trabajo fotográfico en el mundo musulmán: "Los musulmanes en su mayoría son increíblemente cálidos y hospitalarios y, a menudo las familias me invitan a su casa para estar con sus esposas e hijos y compartir una comida. Creo que esto a los fotógrafos hombres les resultaría complicado, ya que en las familias más religiosas los hombres de fuera de la familia no deben ver a las mujeres al descubierto”.
Lynsey ha recibido numerosos premios:
  • El premio Pulitzer, 2009: Premiada con el premio Pulitzer como parte del equipo del New York Times para el reporterismo internacional. Su trabajo fotográfico fue parte de la cobertura del New York Times de la guerra de Afganistán para la revista en el articulo titulado Talibanistan (7 de sept. de 2008) -Las fotografías están situadas en la parte superior-.
  • Getty Images Grant para la fotografía editorial, 2008, por su continuado trabajo en Darfur, en Sudán.



  • Distinción Honoraria del Columbia College para las mujeres en las Artes: premiada por su documentación a través de la fotografía y las entrevistas con las víctimas de los asaltos sexuales en la República Democrática del Congo.


  • Fuji Young Photographer, 2005 (Perpignan, Francia): Elegida por Fuji como el fotógrafo joven seleccionado para exhibir fotografías y hacer una presentación de diapositivas en “Visa pour L´Image” para un ensayo fotográfico sobre los soldados estadounidenses heridos en Balad.


  • World Press Masterclass (Amsterdam): Seleccionada como una de los 12 participantes en el World Press Masterclass, creado el cuerpo de trabajo para el proyecto, y exhibido con 11 estudiantes más en el Amsterdam Photography Museum, FOAM.
  • American Photo Annual (2002, 2004, 2005): Seleccionados sus ensayos fotográficos e individuales aparecidas desde Iraq, México, y Pakistán para el anual “Best of…” libro de fotos.
  • Communication Arts (2004, 2002).
  • Infinity Award, Centro Internacional de Fotografía: Fotógrafo joven del Año, 2002, Ciudad de Nueva York.
  • Pdn´s Thirty: nombrada una de los treinta fotógrafos emergentes en el mundo por Photo District News Magazine en su edición de marzo de 2002.
  • Fotografías del Año, Magazine Division, News Picture Story, tercer puesto, Una bomba golpea la Sinagoga de Estambul y el Consulado Británico, para el New York Times, 2004.

  • POY: Pictures of the Year: Premio a la Excelencia, Midnight Mass, Cuba, Diciembre de 1999.


Únicamente cabe añadir que Lynsey Addario es una de las ganadoras de las Becas de investigación 2009 MacArthur, dotada de 500.000$ durante los próximos cinco años. Ha sido seleccionada por su creatividad, originalidad y potencial al hacer frente a las necesidades y desafíos del mundo como fotoperiodista. Al recibir el premio declaró que esta beca "pone de relieve la importancia del fotoperiodismo en general, de la documentación de los conflictos de nuestra generación".

El trabajo de Lynsey Addario, en particular, y de muchos fotoperiodistas, en general, puede cambiar el mundo. Quizá suene exagerado, pero así es. Ellos pueden dar voz a conflictos, problemas o personas que, por unas razones u otras, no interesan. Quizá no consigan restablecer el equilibro económico o de poder, ni puedan acabar con el hambre en el mundo, pero en muchas ocasiones cambian el mundo de las personas a las que fotografían, bien porque su trabajo atrae ayudas económicas o políticas, o bien porque esa persona se da cuenta de que lo que a ella le suceda importa al mundo, que no está sola.

Addario comenzó a ejercer esta profesión sin estudios de ningún tipo. Fue mejorando poco a poco, sin escatimar esfuerzos, porque era consciente de que algún día conseguiría hacerlo bien. Ella piensa que el fotoperiodismo es importante porque es necesaria la documentación de los conflictos de nuestra generación, y eso es cierto. Las personas no debemos cerrar los ojos ante los problemas del resto del mundo. Aquellos que gozamos de una situación privilegiada, debemos ser conscientes que no vivimos así porque lo merezcamos, sino que es resultado del puro azar. Podíamos estar viviendo en Afganistán, haber sufrido violaciones en el Congo, haber vivido en primera persona los conflictos de Darfur... Es importante solidarizarse con aquellos que realmente están sufriendo todo esto, y muchas cosas más, pues son personas, al igual que nosotros. Gracias al fotoperiodismo, estamos más cerca de todo esto y podemos VERLO realmente.

Eso sí, siempre habrá conflictos o crisis humanitarias que cubrir; por eso, Lynsey Addario no se centra en los premios que ha recibido o recibirá, pues sabe que lo importante en su profesión es no dejar de trabajar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario